En los últimos años, se han realizado muchos estudios científicos dignos de crédito sobre los métodos de entrenamiento y modificación de la conducta de los perros y su respectiva eficacia y consecuencias. La preponderancia de la evidencia mostrada por estos estudios indica que la implementación de protocolos de entrenamiento y/o modificación de conducta basados en la «teoría de la dominación» y las estructuras sociales («alfa» o «líder de la manada»), el uso de la fuerza física o mental, la intimidación, la coacción o el miedo son empíricamente menos efectivos y, a menudo, crean como consecuencia conductas de «secuela», conductas que pueden ser peligrosas para el ser humano y el animal involucrados.
Algunos de estos métodos, específicamente el castigo corporal, los collares de ahogo o de púas, las descargas con collares de impulso, los tirones de la correa, los collares anti-ladridos y el castigo verbal, se utilizan a menudo en los Reality Shows sobre educación canina en la televisión.
· En primer lugar ANPECEC llama a todas las organizaciones de programación para que reevalúen cualquier decisión para mostrar métodos y equipos de entrenamiento intrusivos, contundentes, dolorosos y aversivos.
· En segundo lugar ANPECEC ruega a toda persona No visionar este tipo de programación. Si no tiene audiencia, terminará la producción de dichos programas televisivos.
Además de la ética dudosa de los entrenadores de dichos shows, sobre la visión del animal, existe un gran peligro a pesar de las advertencias en la televisión, para que los espectadores no intenten los métodos mostrados en casa, que los cuidadores de perros intentarán usar tales métodos. Esto puede conducir a situaciones extremadamente peligrosas. ANPECEC solicita respetuosamente a los canales de televisión que reemplacen esta programación con educadores competentes, progresistas y libres de fuerza, con educación formal que trabajan desde la empatía y la cooperación.
Los datos científicos, además de las preocupaciones morales y éticas sobre el daño físico y mental de los animales sometidos a métodos que utilizan la fuerza, el miedo y/o el dolor, han llevado a numerosas organizaciones a abogar por la prohibición de los métodos y/o equipos de entrenamiento de animales invasivos, aversivos y dolorosos. Este movimiento ha tenido éxito en varios países. La ANPECEC es solo una de las muchas organizaciones que han tomado posiciones públicas abogando por el manejo y educación de animales con mínima intrusión y máxima empatía (MIME).
La misión de la ANPECEC es promover investigación y el conocimiento actual y en curso sobre el bienestar y comportamiento animal y la educación de los cuidadores, para aquellos con alguna profesión animal. Además, el objetivo de ANPECEC es proporcionar los recursos, la educación y el proceso de tutoría a todos los profesionales que se comprometen a seguir la ciencia y la investigación que indica irrefutablemente que los métodos de entrenamiento empáticos son más humanos y efectivos que los métodos aversivos. ANPECEC cuenta con orgullo entre sus filas a profesionales que han abandonado con éxito métodos de entrenamiento anticuados y aversivos en favor de métodos de educación empáticos, humanos y efectivos. Muchos sirven como mentores para otros que desean hacer lo mismo, y ANPECEC espera que el protocolo de actuación “MIME” se convertirá en un movimiento poderoso que impacta a toda la industria.
Como parte de esa misión, la ANPECEC manifiesta respetuosamente que emitir métodos de entrenamiento que usan la fuerza, el miedo o el dolor son ética y moralmente incorrectos. Además daña al animal, daña la relación humano-animal y probablemente crea peligros para el animal y/o al cuidador que intenta utilizar dichos métodos. Exhibir tales métodos crea un peligro significativo para los animales y los humanos y perpetúa los métodos de entrenamiento que la ciencia no apoya como efectivos y que la ANPECEC considera un trato de animales ética y moralmente incorrectos.
Referencias
https://irep.ntu.ac.uk/id/eprint/39713/1/1316757_Carter.pdf
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16611932/
https://www.researchgate.net/publication/257625898_Terminology_Think_Tank_Social_dominance_theory_as_it_relates_to_dogs
http://www.thebehaviourclinic.co.uk/wp-content/uploads/2016/09/Bradshaw_2009-dominance-in-dogs-good-or-bad-theory.pdf
https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1343&context=usgsnpwrc